Periodismo de Soluciones

Vivir al otro lado de la acera

indigentes

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

Hombres, mujeres y niños han encontrado en las calles su hogar y son parte del paisaje de  nuestras ciudades Sus ojos reflejan desespero, angustia, ansiedad y sus pupilas siempre están dilatadas; solamente se acercan a la gente para pedir “una limosnita para completar que comer”. El tratar de conversar con ellos no es tarea fácil, casi siempre están a la defensiva. No obstante, siempre es posible la reinserción en la sociedad de al menos 1 de los miles que se encuentran en situación de calle.

 Miguel Álvarez, mejor conocido entre sus compañeros como Tiburón, es un joven de estatura mediana, trigueño, delgado, con varias cicatrices en su rostro, que duerme desde hace 5 meses en la plaza “Ali Primera” del bloque 14 del populoso sector de Caracas, 23 de Enero.

Confiesa dedicarse a lavar los carros de vecinos y amigos que viven por la zona para sobrevivir y así pagar sus vicios. “La primera vez que consumí droga tenía 13 años. Comencé con marihuana, después cocaína y luego crack, siempre me iba a practicar surf con los panas a la Guiara y fumábamos puro monte para pasarla bien, luego dejé el deporte y me dedique solo a consumir. Cuando comienzas  en este mundo es muy difícil parar. Solo llegué hasta primer año de bachillerato”.

 Al preguntarle si se encuentra dispuesto a ingresar a un centro de rehabilitación o a la Misión Negra Hipólita, reveló -entre risas- que ya ha pasado por lugares similares y no le gustan. “Lo mío es la calle chamita, en esos sitios uno casi nunca tenemos libertad y nos tienen encerrados en cuatro paredes”.

Hablan los expertos  

La pobreza es una de las aristas del origen de la indigencia, pero la falta de ingresos para cubrir las necesidades básicas no conduce por si solo a que alguien termine refugiándose en las calles”, señaló Milly Martí, trabajadora social del  hospital Vargas de Caracas, quien sostiene que es una problemática social que tiene causas muy diversas entre las que destacan: farmacodependencia (alcohol o drogas), trastornos mentales, violencia familiar, ruptura de vínculos afectivos, delincuencia y vejez relacionada con ausencia de apoyo familiar.

La especialista, indicó que es un fenómeno muy visible puesto que los individuos no tienen un sitio fijo de permanencia donde desarrollar sus actividades normales de convivencia, es decir no cuentan con un lugar donde realizar su aseo personal, así como tampoco para dormir. “Esto hace que la sociedad  los perciba como un grupo mal sano que rompe con los parámetros de la sociedad normal, ya que violan las normas sociales producto de la trasgresión de patrones de conducta”.

 Reveló que por lo general este tipo de pacientes, desde años anteriores e incluso desde el mismo momento que comienzan a deambular día y noche por las avenidas presentan no solo dificultades económicas sino inconvenientes en su núcleo familiar.

Por otro lado, María Victoria Gonzáles, psicóloga, recalcó que conocer las variables que impulsan a un hombre o una mujer a tomar la decisión voluntaria e involuntaria  de vivir en las calles es algo que resulta complicado, de allí la importancia y necesidad de realizar una evaluación de cada caso que exista, para así incorporarlos  al proceso de desintoxicación y encuadre terapéutico que los lleve a tener una vida normal.

 Misión Negra Hipólita     

 Con la finalidad debrindar protección social e integral asegurando el derecho a la vida, el trabajo, la cultura, educación, justicia social e igualdad sin discriminación alguna a los ciudadanos en situación de calle, contando con la participación protagónica del poder popular, surge la Misión Negra Hipólita en enero del año 2006 por mandato del ex presidente Hugo Chávez.

Durante su primer año de gestión el programa Negra Hipólita, que estuvo a cargo del general Jorge Luis García Carneiro – hoy gobernador del estado Vargas-,  logró reinsertar en la sociedad a más de 800 indigentes, a través de un plan de capacitación socio productivo que tenía como objetivo realizar diversas actividades en áreas como reciclaje, educación, agricultura, desmalezamiento de terrenos entre otras.

Para mediados de 2010 la cifra incrementó a 1200, asimismo actualmente la misión forma parte de la Segunda Vicepresidencia para el Área Social  y cuenta con 39 centros para atender a este sector de la población venezolana. Cabe destacar que  9 fueron inaugurados en 2012,  uno de ellos es un espacio especializado para la comunidad sexodiversa ubicado en San Bernardino.

Es importante destacar que  los promotores de  la misma  se mantiene realizando  jornadas de captación de individuos en situación de calle en los principales sectores populares del país.

 Agarra dato en Miranda hay 3 centros de atención  

* Centro de Inclusión Social Francisco de Miranda, ubicado en las en las adyacencias del Terminal de Oriente, “Antonio José de Sucre” en la autopista Caracas-Guarenas. (Capacidad 130 ciudadanos).

*Centro de Inclusión Social “Juana Ramírez, La Avanzadora”: ubicado en el municipio Plaza de Guatire. (Capacidad 21 pacientes)
* Centro de Inclusión Social “Gran Mariscal de Ayacucho”: ubicado en la parroquia San
Fernando Rey, municipio Páez. (Capacidad 130 personas).

Por: Andreina  Ochoa García/ rrdiarioavance@gmail.com

Noticias relacionadas