Periodismo de Soluciones

“Voracidad fiscal acelera el cierre de empresas”

eaaf717c-bc8c-4137-bd57-d9497309d10f

Publicidad

Picture of Por:
Por:

Periodistas de Avance

Comparte esta noticia

Desde Capmi alzan su voz de protesta por las cargas tributarias

RONALD PEÑARANDA

“Actualmente lo que necesita el sector privado no solo de los Altos Mirandinos sino del resto del país son incentivos para alcanzar la tan anhela recuperación económica y la producción. Es imperativo que cese la persecución fiscal, las fiscalizaciones perniciosas y que se implemente una política de exoneración de impuestos”.

La declaración la dio al Diario Avance Bernardo Calvo, presidente de la Cámara de Artesanos, Pequeños y Medianos Industriales (Capmi-Miranda), al hacer referencia a las elevadas tasas impositivas, lo que ha sido llamada por los gremios como voracidad fiscal.

“Pareciera que la administración pública (Gobierno nacional, gobernaciones y alcaldías) a propósito buscan que los contribuyentes cometan ilícitos para recaudar más por la vía de las sanciones”, dijo.

Indicó que a las cargas tributarias se suma otra problemática que es el incremento exagerado de las tarifas de servicios públicos (aseo, luz, agua, teléfono) que vienen aplicando las diferentes empresas de recolección de basura, Corpoelec, Hidrocapital y Cantv.

“Esto golpea más que todo a los pequeños comercios que no pueden subsistir, pues no obtienen utilidad. Hay que recalcar que la utilidad bruta se la queda la administración pública representada en las instituciones nacional, regional y municipal”.

Enfatizó que si estos entes no permiten el flujo económico “sin que haya un yugo permanente a través de mecanismos como la armonización tributaria que pusieron en marcha hace dos años no puede recuperarse el sector”.

Medidas inconsultas

Agregó que lo que se está viendo en Guaicaipuro, Carrizal y Los Salias es un cierre acelerado de establecimientos. “El comercio formal está entregando los locales porque en estas circunstancias es imposible cumplir con las cargas tributarias”.

“El tema del aseo merece una mención aparte. Hay casos en los que se paga más por este servicio que por el alquiler de un comercio. Procedimiento que no se ajusta a la Ley de Recolección de Desechos Sólidos del año 2010”.

Criticó que este conjunto de medidas se lleven a cabo de manera unilateral sin consultar a los empresarios que son los que al final de cuentas pagan los impuestos.

En una entrevista que concedió a la agente de noticias EFE, la presidenta de Consecomercio Tiziana Polosel, aseguró que la subida de tributos municipales llegó casi un 10.000% desde el año 2019 que llevó a los comerciantes formales a la informalidad.

También recalcó que en los últimos dos años las tasas impositivas que deben pagar los comerciantes e industriales cada mes sobre sus ingresos brutos pasaron del 0,05% hasta el 5% en la mayoría de los municipios de todo el país lo que se traduce en un aumento del 9.900%.

Noticias relacionadas