23/06/15.- Con la finalidad de conmemorar el natalicio de Cristóbal Mendoza, el 23 de junio de 1772, fiel compañero de lucha de Simón Bolívar, hombre formado en el campo de las leyes y que ocupó destacados cargos en nuestro país, como el de Primer Presidente Constitucional de la República de Venezuela en 1811, y por iniciativa de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, hoy se celebra el Día Nacional del Abogado.
A sus 45 años de edad, Maritza Romero, especialista en Derecho Laboral egresada de la Universidad Bicentenaria de Aragua, núcleo San Antonio, relató que lo más gratificante de ejercer la profesión en su caso es defender a los trabajadores de las injusticias.
“Mi pasión por esta carrera, lo que me motivó a estudiarla fue un caso muy sonado que se presentó aquí en Los Teques con los empleados de la Alcaldía y sus prestaciones sociales”.
Sostuvo que lo más importante para ella y lo que le generó más riquezas a nivel profesional fue colaborar para que se logrará la justicia social con estos trabajadores. Aseguró que en los seis años que lleva ejerciendo nunca ha perdido un caso.
Recomendó a quienes se forman hoy en las aulas de las principales universidades del país apoyar al gremio, que se encuentra bastante abandonado.
“Debemos estar en constante aprendizaje”
“Hoy día existe un vacío y una falta de conocimiento, por lo que se deben dictar cursos, talleres y charlas a los estudiantes, para que no cometan errores en el ejercicio. En la actualidad no existe una preparación como la de antes, y al igual que los médicos debemos estar en constante aprendizaje y actualizándonos”.
Romero, quien está realizando un doctorado en Seguridad Social en la UCV, recalcó que cinco integrantes de su núcleo familiar se dedicaron a trabajar en el mundo de las leyes, y desde su punto de vista es una profesión complicada de desempeñar. “No me gustaría hablar del tema político, pero es difícil ejercer esta carrera”.
No obstante, indicó que es un área hermosa, que si se trabaja correctamente, genera grandes satisfacciones. “Hoy entregaremos reconocimientos en Carrizal, adonde asistiré como invitada y condecoraremos a una parte del gremio, no a todos como quisiéramos, pero estaremos ahí”.
“Hay que lidiar con la burocracia”
Gabriel Briceño, con especialidad en Procesal Civil, egresado hace dos años de la Universidad Católica Andrés Bello, expresó que la igualdad, resolver los inconvenientes de buena manera y ofrecer las herramientas para defender los derechos de la gente fueron el motor que lo impulsó a trabajar la abogacía.
Declaró que actualmente los abogados deben enfrentarse a una serie de procedimientos burocráticos, factor que se ha prestado para la extorsión y abuso de autoridad.
Puntualizó que la constancia es lo que hace que cada día se pueda lograr un mundo de justicia, en el que se pueda contar con acceso al sistema judicial y así defender los derechos.
Subrayó que en su familia la profesión ha pasado de generación en generación, pues su padre, quien ya falleció, fue abogado.
Destacó que junto a algunos colegas realizará un pequeño compartir para festejar su día.
Dato curioso…
El origen histórico del término “abogado” tiene sus raíces en la voz latina advocatus, proveniente del verbo advocare, que significa llamar.
Definiendo la profesión
El especialista en leyes es el profesional que representa a una persona ante una situación judicial, que asume su defensa y protege sus intereses.
Cuando un abogado asume la representación profesional de un cliente, tiene el deber de realizar su labor con celeridad y compromiso, empleando para ello su conocimiento y habilidad en beneficio de su representado. Su desempeño debe enmarcarse dentro de la ley, esencialmente en su espíritu y los propósitos que la originaron.
Es indispensable que tenga plena conciencia de la importancia de su labor, como guardián de la equidad y la justicia. En él recae el peso de propiciar y mantener un sistema de justicia eficaz y confiable; en fin, se define como instrumento de hacer justicia./ac
Por: Andreina Ochoa/Foto: Andreina Alemán